La guerra de los cultivos transgénicos
Los primeros cultivos transgénicos aparecieron en Estados Unidos en 1994. De repente, se había encontrado una novedosa forma de mejorar el rendimiento del trabajo de los agricultores por medio de la biotecnología moderna. Ya no hacía falta esperar a la polinización natural, podían modificarse los cultivos para fomentar un comportamiento u otro. Ya a finales de 2002, los cultivos modificados genéticamente cubrían un área 60.000 kilómetros cuadrados en todo el mundo, principalmente en Norte y Sudamérica. Pero al tiempo que iba proliferando el área dedicada a este tipo de cultivos, también han ido aumentado las dudas de si realmente se estaban aplicando a estos cultivos los principios básicos y requeridos desde un punto de vista ético, económico y, por supuesto, de la salud. Una parte de la sociedad requería a las autoridades competentes en la materia que tomaran medidas cuanto antes. No se pierdan este interesante documental donde analizaremos la fuerte controversia creada en torno a los cultivos transgénicos.
En varios países del mundo han surgido grupos opuestos a los organismos genéticamente modificados, formados principalmente por ecologistas, asociaciones de derechos del consumidor, algunos científicos y políticos, los cuales exigen el etiquetaje de estos, por sus preocupaciones sobre seguridad alimentaria, impactos ambientales, cambios culturales y dependencias económicas. Llaman a evitar este tipo de alimentos, cuya producción involucraría daños a la salud, ambientales, económicos, sociales y problemas legales y éticos por concepto de patentes. De este modo, surge la polémica derivada entre sopesar las ventajas e inconvenientes del proceso. Es decir: el impacto beneficioso en cuanto a economía, estado medioambiental del ecosistema aledaño al cultivo y en la salud del agricultor ha sido descrito, pero las dudas respecto a la posible aparición de alergias, cambios en el perfil nutricional, dilución del acervo genético y difusión de resistencias a antibióticos.
Título original: OGM : l’enjeu planétaire
País: Francia
Director: Catherine Berthillier
Año: 2004
Duración: 46 min.
Artículos relacionados
Transgénicos: El mundo según Monsanto
Monsanto está tratando de apoderarse de la oferta mundial de semillas, país por país
Estudio reciente encuentra la toxina Bt de los cultivos transgénicos en la sangre humana
Nuevas enfermedades en plantas relacionadas con los cultivos transgénicos y pesticidas
Los agricultores hablan: Los transgénicos son una trampa que Monsanto utiliza para hacerse cargo de la agricultura