Monsanto y la extraña desaparición de las abejas

Extraña rareza la de hoy mientras leo algunas noticias en la prensa digital, me topo con una noticia en el periódico Publico.es que hace referencia a la desaparición de las abejas con el título «La desaparición de abejas ya es un problema global» ,que hace alusión a la disminuición de la producción de semillas en un 90% a consecuencia de la desaparición de estas, por ahora nada aparentemente extraño, hasta que poco después de leer la noticia en la web Globalresearch.ca un titular me llama profundamente la atención, «Monsanto está poniendo fuera del alcance las semillas normales», ¡vaya! ¡semillas otra vez!, a diferencia que en uno habla de disminuición y en el otro de apropiación y/o retención,a fin de cuentas viene a ser lo mismo, ¿casualidad? pareciese que la naturaleza se alineara favorablemente con las multinacionales, en este caso con la siniestra Monsanto.
Es bien conocido las sucias estrategias a las que puede llegar a recurrir Monsanto con tal de ver cumplido sus objetivos, pasando por encima de quién sea y como sea, una compañia que no dudará en meterse en propiedades ajenas para contaminar los campos para después denunciar al agricultor por usar sus productos transgénicos, productos que él nunca adquirió, como también no tener ningún tipo de reparo en vender productos químicos(pesticidas,herbicidas) altamente tóxicos para la salud y alegando que son completamente seguros y que no tienen algún tipo de riesgos,podría seguir agregando ejemplos pero la lista es muy larga, le animo a que lea con detenimiento el artículo mencionado anteriormente como también que visione el documental «Transgénicos: El mundo según Monsanto» busque información por su cuenta sobre esta multinacional, seguramente encuentre pocas referencias positivas y muchas negativas.

Uno de las principales causantes de la muerte de millones de abejas es el Síndrome de DDC (Deficiencia Cognocitiva de Camino), las abejas succionan el polen de flores producidas por plantas transgénicas, pierden el sentido direccional y de orientación, siendo incapaces de regresar a sus colmenas muriendo en el camino.
Un estudio realizado por Dirk Babendreier desde la SADA (Sociedad Argentina de Apicultores) acerca de los efectos del polen de un maíz transgénico con capacidad de segregar una toxina insecticida Bt, sobre el desarrollo de la glándula hipofaríngea de las obreras adultas demostró que esta glándula disminuyó significativamente en dichas abejas. En Alemania se llevó a cabo una investigación según la cual determinó que existe una clara relación entre la salud de las abejas y la proteína Bt de los cultivos transgénicos Bt. Al parecer, tras el ataque de determinados parásitos, el intestino de las abejas es mucho más sensible a Bt, generándose daños significativos.

En unos estudios que se realizaron a las abejas que recolectaron polen transgénico se encontraron enfermedades en el tracto digestivo, el rasgo más alarmante es que el intestino grueso y el aguijón decoloraron al negro frente al color opaco normal, esto sería el sinónimo de un cáncer de colon en los seres humanos.

Decoloración extrema del tracto intestinal de las abejas.

Cuando los discos torácicos de las abejas fueron cortados su pudo apreciar notablemente la oscura decoloración (A) en comparación con los sanos cortes (B).
Esta decoloración sugiere que las abejas habían muerto en el ordeño. Cuando se le preguntó al apicultor confirmó que las abejas estaban vivas en el momento de la recolección. Además, el sistema traqueal de estas abejas no mostraron signos de desecación por lo general asociados con la colección de abejas muertas.

Curiosamente la desaparición de las abejas fué primero percibida en Estados Unidos, primer país que empezó a cultivar plantas transgénicas.
La agricultura ecológica está relativamente intacta en cuanto a la crisis de abejas se refiere. La agricultura orgánica mantiene la diversidad de los ecosistemas y preserva la calidad de los alimentos producidos.

Es evidente que una de las principales razones de la disminución de las abejas es por la ingestión de proteínas de los OMG (Organismo Modificado Genéticamente).

Cabe destacar la importancia y la enorme dependencia que tiene la especie humana con respecto a la biodiversidad y los ecosistemas, que se verían gravemente alterados por la ausencia de las abejas.

Si la abeja desapareciera de la Tierra, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida.

Albert Einstein

elnuevodespertar

Fuentes: publico.es globalresearch.ca revistagamana.org

~ por elnuevodespertar en 13/03/2011.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: